La semana pasada asistimos al I Congreso Nacional de Cloud Computing en Logroño (La Rioja) organizado por el Think Tic y teniendo en cuenta que, el concepto es un poco complicado de entender para los “ciudadanos de a pie” creemos que no fue muy acertada la audiencia a la que convocaron a dicho evento.
Desde nuestro punto de vista no se puede organizar un congreso, foro o conferencia a la que asisten perfiles totalmente diferentes de públicos (desde profesionales del marketing y la comunicación, psicólogos, programadores…etc) y que la jornada sea totalmente técnica y en los que cada ponente intenta vender su propia empresa. Si realmente necesitas un producto/servicio o proveedor de Cloud Computing, solo hay que buscar en internet y analizar lo que cada uno te ofrece. Realmente echamos de menos información más útil para las empresas, pues, ¿qué información de valor podían aportar estos expertos en Cloud Computing a un programador si se dedica a ello? ¿qué infomación de valor podían aportar a profesionales de la comunicación y redes sociales si su vocabulario era totalmente técnico?
Aún así, conseguimos sacar algunas conclusiones sobre esta nueva forma de hacer las cosas: el Cloud Computing.
El concepto “Cloud” traducido al español como “nube” va unido a cambios a nivel empresa que suponen la virtualización de las infraestructuras, lo que supone por un lado, mayor flexibilidad y por otro, economización de costes. La idea (“hablando en cristiano”) significa pasar todos los datos del servidor de una empresa a un servidor virtual de internet. Muchos, ante esta idea, se ponen a temblar ante la posibilidad de perder toda su información pero, el reto está en entender ¿cómo puede el Cloud Computing afectar a un negocio?
Como todo, lo de “estar en las nubes” tiene sus riesgos:
- – Abuso o uso ilegal de “la nube”
- – Interfaces no seguras
- – Espías maliciosos (internos y externos)
- – Vulnerabilidades tecnológicas compartidas
- – Pérdida/ filtración de datos
- – Secuestro de cuentas, servicios o tráfico.
Visto así, podemos pensar, ¿dónde está la gracia del Cloud Computing? pues bien, también encontramos muchas ventajas que pueden hacer que una empresa decida pasa su información a un espacio virtual.
- – Optimización de recursos y gastos
- – Acceso y demanda de pago por uso
- – Resistencia
- – Tiene mucha más seguridad que un servidor local.
- – Mantenimiento
- – Ubicuidad (podemos acceder a nuestra información desde cualquier ordenador y también desde otros dispositivos como el teléfono móvil, etc.)
- – No hay barreras de salida (puedes abandonarlo en el momento que consideres oportunos).
- – Es un soporte disponible las 24 horas del día, durante los 365 días del año.
A partir de aquí, siempre se deberá tener en cuenta la protección de los datos.
¿Has tenido alguna experiencia con el Cloud Computing? ¿tu empresa está en la nube? cuéntanoslo!!
Si te ha gustado este post, suscríbete aquí y recibirás gratis todas nuestras actualizaciones.
4 mayo 2011, 21:16
3 junio 2011, 17:24
El problema mas grande que veo es que si los sistemas de una empresa se migran a la nube, la empresa es altamente dependiente de su conexion a internet y si esta se cae, la empresa se detiene, no puede operar.
Esto es un riesgo sumamente elevado (dejando a un lado otros riesgos como la seguridad de la informacion). Realmente creo que el Cloud Computing es una moda que no va a tener el exito deseado como tecnologia prominente.